Publicaciones - Observatorio de la movilidad en Cataluña (OMC)
Publicaciones
-
50 propuestas para la mejora de la movilidad en entornos rurales
VerLa Agenda Rural de Cataluña, aprobada por el Gobierno en mayo de 2022, es una estrategia para afrontar los retos del territorio rural y promover su desarrollo sostenible. El proceso participativo, que contó con la implicación de más de 1.200 personas y 350 entidades, identificó a 892 acciones organizadas en siete grandes retos: personas, bienestar y reto demográfico; transición ecológica; territorio conectado; sistema agroalimentario; gestión forestal; innovación y dinamización social y económica; y gobernanza.
En el marco del reto "Territorio conectado", se destacó la necesidad de mejorar la movilidad rural mediante el fomento del transporte público y el mantenimiento de la red viaria para una movilidad sostenible.
Para profundizar en estas cuestiones, a principios de 2024, el ARCA creó un Grupo de Trabajo en Movilidad Rural, integrado por diversas entidades y administraciones, con el objetivo de analizar las necesidades y propuestas de solución para la movilidad en las áreas rurales.
Esta iniciativa se produce en un contexto marcado por la posible aprobación de la Ley del Estatuto de Municipios Rurales y la finalización de las concesiones de transporte interurbano por carretera en 2028, momentos clave para repensar la movilidad del país con una nueva mirada territorial.
-
Actuaciones de empresas en el ámbito de la movilidad laboral
VerEn el marco de la crisis provocada por la COVID-19 se registraron importantes cambios en la movilidad, y especialmente la movilidad laboral. La ATM del área de Barcelona impulsó diferentes actuaciones por la gestión y mejora de esta movilidad, pero también resulta necesario la corresponsabilidad de las empresas.
La Autoritat del Transport Metropolità realizó este trabajo donde recopila cuáles son las principales necesidades de las empresas en la movilidad laboral en el marco de la COVID-19 y reorientar la estrategia de movilidad futura.
-
Actualización del estudio comparativo sobre las tarifas del transporte público en diversas áreas metropolitanas
VerCon el objetivo de conocer el posicionamiento de las tarifas del Área de Barcelona respecto a otros sistemas de transporte en Europa, el presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis comparativo del nivel de las tarifas del transporte público en Barcelona hacia otras regiones metropolitanas europeas homologables.
-
Análisis de la movilidad en el ámbito del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona a partir de datos de telefonía móvil durante la crisis sanitaria del COVID-19
VerInforme redactado por la ATM de Barcelona a partir de los datos de telefonía móvil pocas semanas antes de la declaración de la pandemia del COVID-19 y durante todo el 2020 con el objetivo de estudiar los cambios en los patrones de la movilidad de las personas por el impacto del COVID-19 en todo el territorio.
-
Análisis de la movilidad en el ámbito del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona a partir de datos de telefonía móvil durante la crisis sanitaria del COVID-19
VerInforme redactado por la ATM de Barcelona a partir de los datos de telefonía móvil pocas semanas antes de la declaración de la pandemia del COVID-19 y durante todo el 2020 con el objetivo de estudiar los cambios en los patrones de la movilidad de las personas por el impacto del COVID-19 en todo el territorio.
-
Análisis de la viabilidad de conversión a servicios a la demanda de los servicios regulares nocturnos interurbanos de transporte por carretera en el ámbito del SIMMB
VerEste documento se orienta a poder, a partir del análisis de la red en todo el ámbito territorial, generar propuestas de servicios TAD que sustituyan o complementen los servicios regulares nocturnos, permitiendo una mayor capilaridad en el territorio.
La propuesta tiene por objeto realizar un análisis que explore y determine las mejoras del Servicio Interurbano de Autobuses Nocturnos, considerando de forma concreta los servicios TAD que se puedan implementar en el ámbito.
El ámbito de análisis está conformado por el conjunto de servicios interurbanos de autobuses nocturnos, regidos por la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de Barcelona, y que operan dentro del ámbito del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB ). Sin embargo, el trabajo hace un foco en el ámbito territorial del Vallès Oriental gracias al mayor número de fuentes y datos para realizar el análisis, que se detallan en apartados posteriores.
-
Análisis de los servicios nocturnos interurbanos de transporte por carretera de la Región Metropolitana de Barcelona
VerEl objetivo del documento es verificar la bondad del servicio interurbano de autobuses nocturnos en su configuración actual (2019), dedicando particular atención a los siguientes aspectos:
- Adecuación de la oferta a la demanda registrada.
- Necesidad de extender el servicio a otros municipios.
- Posible aprovechamiento de líneas interurbanas como servicio nocturno urbano.
- Mejorar intercambios entre redes.
- Compatibilización de horarios con otros servicios complementarios.
El informe consta de cinco grandes bloques: análisis de la información disponible en relación con el Servicio Interurbano de Autobuses Nocturnos, análisis del territorio en el que se enmarca el servicio, definición de los trabajos de campo a realizar, análisis de los resultados obtenidos y diagnosis del servicio del que se extrae un plan de recomendaciones. La recopilación de las posibles mejoras identificadas culmina en una propuesta de reconfiguración de la red del Servicio Interurbano de Autobuses Nocturnos.
-
Análisis de situación del transporte de mercancías por carretera en Cataluña
VerInforme donde se recogen los resultados de los principales indicadores relacionados con el transporte de mercancías por carretera en Cataluña.
-
Análisis del comportamiento futuro de los usuarios del transporte público de Barcelona después de la crisis del COVID’19
VerEl objetivo general de la investigación es entender las actitudes hacia el transporte público para anticipar el comportamiento futuro de la demanda (usuarios) del transporte público de Barcelona una vez restablecida la normalidad en sus desplazamientos habituales.
-
Análisis del impacto socioeconómico y territorial de la Zona de Bajas Emisiones Rondes de Barcelona
VerEl objetivo central del trabajo, realizado por el equipo del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), es la valoración del impacto socioeconómico de la Zona de Bajas Emisiones Rondes de Barcelona (ZBE), estudiando en detalle la relación existente entre la desigualdad económica y la movilidad, concretamente el impacto de la ZBE en la movilidad en día laborable según renta y territorio de residencia. Asimismo, se incluye también la valoración de las medidas compensatorias y de adaptación progresiva a la medida.
-
Análisis para mejorar la distribución del sector HORECA en la comarca del Garraf
VerLa ATM del área de Barcelona encargó a AECOC la elaboración de un análisis sobre la distribución urbana de mercancías (en adelante, también DUM) en el sector de hostelería, restauración y catering (en adelante HORECA) en la comarca del Garraf, en concreto en los municipios de Sant Pere de Ribes, Sitges y Vilanova i la Geltrú, durante 2024. Los objetivos de los trabajos son:
- Conocer la importancia económica del sector HORECA en Cataluña y en la comarca del Garraf.
- Analizar la normativa municipal de la DUM.
- En un entorno cambiante, con nuevas formas de distribución, nuevas restricciones a la movilidad motivadas por razones medioambientales y de calidad del aire, es necesario buscar nuevas fórmulas que permitan conjugar las necesidades de la población y los municipios con la eficiencia en la distribución.
- Caracterizar el funcionamiento de las zonas de carga y descarga de los núcleos urbanos analizados.
- Comprobar la disponibilidad de zonas de carga y descarga para los locales HORECA en los núcleos analizados.
- Caracterizar el funcionamiento de la DUM y de los locales del sector HORECA en la comarca del Garraf.
- Plantear unos indicadores de seguimiento que permitan controlar la evolución de la DUM en la comarca.
- Reflejar los problemas detectados y plantear propuestas de posible mejora.
-
Anuario estadístico de accidentes de tráfico en Cataluña
VerEl Anuario estadístico de accidentes de tráfico en Cataluña expone los datos de accidentalidad conjuntos en vía urbana e interurbana del Sistema integral de recogida de datos de accidentes, siempre teniendo en cuenta las principales variables técnicas de la movilidad y seguridad vial.
-
Anuario estadístico del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica
VerEl documento recoge información estadística exhaustiva en lo referente a la actividad realizada por el Departamento y los principales aspectos del entorno socioeconómico de sus ámbitos de actuación.
-
Auditorías de servicios de transporte público por carretera
VerInformes con los principales resultados de los trabajos de campo, evaluación y seguimiento de los servicios de transporte público por carretera en los corredores:
- 2016-2017: Igualada-Barcelona [ATM del área de Barcelona]
- 2018-2019: Manresa-Olesa-Barcelona [ATM del área de Barcelona]
- 2023-2024: Manresa-Olesa-Barcelona [ATM del área de Barcelona]
- 2023-2024: Igualada-Barcelona [ATM del área de Barcelona]
- 2023-2024: Vilafranca del Penedès-Barcelona [ATM del área de Barcelona]
-
Balance de los descuentos tarifarios en el ámbito de la ATM de Barcelona
VerDurante el último cuadrimestre del año 2022, se aplicó una política de descuento a las tarifas del transporte público, por iniciativa del gobierno de España, con la finalidad de:
- Compensar los efectos de la inflación sobre la ciudadanía.
- Estimular el uso del transporte público.
- Disminuir el consumo de combustibles fósiles para los vehículos privados.
Este balance aborda el impacto de la iniciativa sobre el transporte público e, indirectamente, sobre el uso del vehículo privado en el ámbito de la ATM de Barcelona. Se basa en:
- Los datos de validaciones y adquisiciones de títulos del transporte público.
- Los resultados de los estudios de opinión.
- El seguimiento de algunos indicadores de movilidad.
-
Criterios para la elaboración de un modelo homogéneo de gestión y tarificación de los aparcamientos en los municipios de la provincia de Barcelona
VerEl documento incorpora las siguientes acciones:
- Realizar un benchmarking de sistemas de apartamentos regulados en calzada: sistema de regulación (rotación, residentes, mixto,...), sistema de gestión (público, privado,...) y tecnologías.
- Identificar y caracterizar los sistemas de vivienda regulados en calzada existentes: detección de patrones comunes y diferencias en función de las características de los municipios. En este trabajo, el análisis se va a centrar en los municipios asociados al AMTU. Es va excloure Barcelona i los municipis de l'entorn doncs pràcticament tots ells presentaven algun tipus de regulació de l'estacionament, generalment en los centros urbanos y generadores de lugares de apartamento para cobrir los déficits residenciales.
- Proponer medidas que tendeixin a clarificar y armonizar el apartamento regulado.
- Desarrollar una guía que facilite la presa de decisiones en materia de regulación de vivienda.
-
Datos básicos TMB
VerTMB publica anualmente una recopilación de los principales datos de su actividad de gestión del transporte público barcelonés. El documento incluye magnitudes como la plantilla de empleados, la demanda y el empleo, el número de líneas y paradas, el parque móvil, etc.
Datos disponibles desde 2017 hasta 2024.
Resumen de los principales datos de la red y de la utilización de TMB.
-
Directrices Nacionales de la Movilidad
VerLas Directrices Nacionales de Movilidad constituyen el marco orientador para la aplicación de los objetivos de movilidad de la Ley de movilidad, mediante el establecimiento de orientaciones, criterios, objetivos temporales, propuestas operativas e indicadores de control.
Las Directrices establecen la relación entre la movilidad terrestre y el resto de medios, marítimos y aéreos, y los servicios necesarios para su funcionamiento. También establecen la relación entre el uso del suelo y la oferta de transporte público y colectivo.
-
Efectos del teletrabajo sobre la movilidad y sus beneficios ambientales en el territorio metropolitano.
VerLa pandemia de la COVID-19 cambió de manera abrupta muchas de las dinámicas cotidianas de nuestra sociedad, y en ese sentido, facilitó una prueba a escala mundial del teletrabajo y demostró que muchas ocupaciones podían desarrollarse mediante trabajo remoto. El teletrabajo lleva asociado toda una serie de efectos, tanto para las personas empleadas como para las empresas y la sociedad. Los cambios en la organización y las responsabilidades laborales, en los usos del tiempo o el cambio de hábitos en los desplazamientos al trabajo afectan tanto a la economía del hogar como al medio ambiente y a la salud (contaminación atmosférica local y global).
En este contexto, el estudio intenta dar respuesta a dos cuestiones relacionadas con la irrupción del teletrabajo:
- Analizar las tendencias actuales y a corto plazo del teletrabajo en la provincia de Barcelona, los principales cambios en las dinámicas de movilidad provocados por el teletrabajo, así como los perfiles sociales que más se han acogido a él, poniendo esto en relación con el resto de la población activa ocupada que no lo practica.
- Estimar cuáles son los beneficios ambientales de las personas que adoptan el teletrabajo en términos de ahorro de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y emisiones de óxidos de nitrógeno (NOₓ).
-
El impacto de la COVID-19 en la movilidad cotidiana
VerPrincipales consecuencias y perspectivas futuras en el uso de los modos de transporte. Análisis a partir de la Encuesta de Movilidad en día Laborable (EMEF).